El tejido es el momento en el que el denim se convierte finalmente en denim. Para muchos es también la parte del proceso más debatida en el mundo de los jeans. ¿A qué se debe? Bueno, en parte a la polémica entre los selvedge y los no-selvedge, pero eso lo iremos viendo a lo largo del texto. Antes de empezar me gustaría dejar en claro algunos puntos previos para ubicarnos bien en esta historia.
El denim es un tejido plano. En pocas palabras el tejido plano es el resultado de entrelazar dos hilos propuestos en ángulo recto uno del otro. A diferencia del tejido de punto, donde los hilos se entrelazan en una serie de lazos continuos formando una malla, el tejido plano se distingue por el ángulo de 90 grados en el cual están dispuestos sus hilos. Así pues, el hilo que corre longitudinalmente el telar (a lo largo) se llama urdiembre y el hilo que cruza el telar (a lo ancho) se llama trama.
Técnicamente hablando el tejido de denim es un twill con una construcción de 3×1 donde el hilado de urdiembre es teñido de indigo y el hilado de trama es usado sin teñir. Si bien este es el tipo de construcción más clásica, el denim también puede ser sobre-teñido (bull-denim), o utilizar ambos hilos teñidos (double blue o double black), o utilizar diferentes tramas de tejido como 2×1, entre otros.

Un poco de historia del tejido
La historia del tejido se inicia hace más de 12,000 años con los primeros telares encontrados desde la Era de Piedra. En este artículo no voy a contar detalles desde esa época, simplemente es importante saber que hasta finales del Siglo XVIII todos los telares eran operados a mano y que la tela sólo se podía tejer al ancho de los brazos del operario.
Entonces, fue en el año 1784, luego de varios siglos tejiendo a mano, que el inglés Edmund Cartwright marcó un cambio con el diseño del primer telar eléctrico. Este diseño sería luego mejorado por varios, pero no fue hasta 1894 que el tejido realmente cambio para siempre cuando John Henry Northrop, junto a la Draper Corporation, introdujeron al mercado el primer telar de lanzadera completamente automático. Llamado “Telar Northrop” en honor a su creador fue el producto estrella que llevó a la Draper Corporation a establecerse como la líder en fabricación de telares en Norteamérica.
Sin embargo, cabe resaltar que el reconocimiento que aún posee la Draper Corporation en la actualidad no es gracias al modelo Northrop, sino más bien gracias al modelo X3, que fue el modelo utilizado para reintroducir el selvedge en Estados Unidos en años recientes.

Cuando el Selvedge y Los Telares de Lanzadera dominaban el Denim
En la actualidad uno podría pensar que los telares de lanzadera eran máquinas muy básicas y sencillas en comparación con los telares modernos, sin embargo, los telares automáticos como el Modelo-E o el Modelo-K de Draper ya eran máquinas sumamente complejas e innovadoras para su tiempo. Si bien a través de los años Draper desarrollo infinidad de modelos, los más famosos fueron aquellos de la serie X, especialmente los modelos X2 y X3. Fue con estos dos modelos que Cone Denim operaba cuando producían el selvedge para los famosos Levi´s 501 y otras marcas de jeans de la época. El primer modelo de la serie X fue introducido en 1930 y su principal ventaja era que podía tejer un 20% más rápido que su antecesor. Por otro lado, el modelo X3, introducido en los 60s, ya podía tejer tanto con hilado de anillos como con hilado “open-end”. De hecho, este fue el telar con el que Cone tejió los primeros Levi´s 501s de hilado “open-end” en los años 70s.

El Principio del Final del Selvedge Denim
Mientras tanto, en el viejo continente, el ingeniero alemán Rudolf Roscan estaba desarrollando el primer “telar de proyectiles” (sin lanzadera) en el mundo. Tres años más tarde, en 1933, la compañía Sulzer de Suiza invertiría en el proyecto asegurando los derechos exclusivos de la nueva tecnología.
Esta nueva tecnología reemplaza la lanzadera con un pequeño proyectil de metal muy parecido a una bala. Es así que el hilado de la trama se aferra al proyectil mientras este es disparado de un extremo del telar al otro, donde hay otro proyectil listo y esperando ser disparado con un nuevo hilado de trama. Y así, cada hilo de trama que pasa es cortado al final de su recorrido, a diferencia del telar de lanzadera, donde un mismo hilo de trama va y viene, sin interupciones, a lo largo de toda la tela. Es por esto que el denim hecho con un telar de proyectiles tiene los bordes con los hilos expuestos y sin terminar y un denim hecho con un telar de lanzaderas tiene los bordes terminados. Otra de las características del telar de proyectiles es que incrementó la velocidad de tejido de un promedio de 140-160 pasadas por minuto a un promedio de 400-600 pasadas por minuto. Otro cambio importante fue el incremento del ancho del marco de tejido, permitiendo fabricar anchos de tela mayores sumando otro aumento en la productividad.

Después de acabada la guerra, Sulzer decide ingresar al mercado Norteamericano. Para ello, licencia su tecnología a un fabricante de herramientas llamado Warner & Swasey, luego de que Draper Corporation, orgullosa, se negara. Como respuesta, Draper lanza al mercado su primer telar de proyectiles, el modelo DSL. Para esto, Sulzer ya había empezado a importar sus telares directamente luego de que el acuerdo con Warner & Swasey no funcionara. Mientras tanto la gerencia de Draper se mantenía despreocupada frente al nuevo competidor.
Si bien en los primeros 10 años de Sulzer en Norteamérica las ventas entre la Draper DSL y la Sulzer iban a la par, cambios posteriores en la economía mundial y la continua evolución de telares por parte de Sulzer (que ahora ya eran 300% más eficientes) terminaron por acabar con la histórica Draper Corporation quien quebró a principios de los años 70s.
Las diferencias entre el Selvedge Denim y el Denim Común
Entonces, ¿Por qué es tan discutido el tema del tejido en el mundo de los jeans? La razón principal es probablemente porque te importe saber si tus jeans son selvedge o no. Y ¿Por qué sería importante saber si mis jeans son selvedge? Por la simple razón que esta característica se ha convertido en un indicador de calidad y alto valor percibido.
Luego del resurgimiento del selvedge a principios del siglo XXI se han hecho grandes esfuerzos por parte de muchas marcas para promocionar al selvedge como la manera original de hacer denim y venderlo como un producto de mayor calidad. Sin embargo, las cosas no son así de simples, mientras que el primer argumento es verdad, el segundo es una simplificación de la verdad.

Desde la perspectiva de la calidad, el selvedge no es por defecto mejor que su contraparte más moderna. Tampoco es necesariamente más durable, ya que esto dependerá del el tipo de uso y la forma y frecuencia de lavado. ¿Entonces? Bueno, si eliminamos todo el marketing, storytelling y demás argumentos de ventas ¿Cuál es la verdadera diferencia entre ambos denims? ¿Por qué generalmente el selvedge se ve, se siente y se desgasta mejor? Alberto Candiani, cuarta generación de fabricantes de denim en Italia lo resume con una sola palabra: tensión.
El suave ir y venir de las lanzaderas son las que crean la diferencia en el look y la suavidad al tacto, así como también esas imperfecciones y desigualdades únicas del selvedge.
Bueno, eso, y definitivamente está el otro detalle: debido que tejer selvedge es un proceso más lento y elaborado generalmente los fabricantes se preocupan mucho más por cada detalle. Es así que siempre buscan utilizar el mejor algodón, el mejor hilado (anillos obviamente) y hacer los mejores teñidos, para garantizar que todo el esfuerzo y tiempo invertido sean aprovechados al máximo garantizando el mejor resultado posible.
En conclusión, es verdad: el selvedge se ve, se siente y definitivamente se desgasta mejor.
Hola.
Mi nombre es Salvador Godoy del Blog SinAbrochar.com. Me ha parecido interesantísimo todo lo que comentas acerca del Denim y su proceso de fabricación.
Me he quedado con ganas de saber mucho más. Habría forma de hablar contigo…?
Saludos
Salva
Me gustaMe gusta
Claro! Dime que necesitas?
Me gustaMe gusta
Hola! ¿Que pasó con las partes 5 y 6? Estoy haciendo una investigación sobre el denim y me interesa bastante lo que estás escribiendo. Muchas gracias!
Me gustaMe gusta
Hola Paula, gracias por el interés en mis artículos. Las partes 5 y 6 las tengo aún sin terminar, aunque espero publicarlas pronto. Si estás apurada, tal vez te pueda resolver alguna duda en particular por este medio.
Me gustaMe gusta